Los espejos indígenas. Cae la leyenda negra.

*El espejo del Cerro Loco en la Ciénega de Chapala.

Francisco Gabriel Montes Ayala

La leyenda negra contra España, afirma que los españoles cambiaban espejos por oro, que despojaban a los indígenas de sus pertenencias, siendo falsa la información, pues los naturales ya hacían y conocían los espejos con una talla perfecta, que según estudiosos podía llevar de 800 a 1200 horas de trabajo de tallado.

Fray Bernardino de Sahagún, nos cuenta en su Libro XI lo siguiente: «Hay en esta tierra piedras de que se hacen espejos; hay venas de estas piedras y minas de donde se sacan. Unas de estas son blancas y de ellas se hacen buenos espejos, (y) son estos espejos de señores y señoras; cuando están en piedra parecen pedazos de metal; cuando los labran y pulen son muy hermosos, muy lisos, sin raza ninguna, son preciosos y hacen la cara muy al propio.

Hay otras piedras de este metal que son negras cuando las labran y pulen; hácense unos espejos de ellas que representan a la cara muy al revés de lo que es: hacen la cara grande y disforme y todas las particularidades del rostro muy disforme. Lábranse estos espejos de muchas figuras unas redondas y otros triangulados, etc. » Tal es el relato del Fray Bernardino,

El investigador Pedro Barrera, dice: «te comentamos que las civilizaciones que habitaban en la región de Mesoamerica compartían tradiciones, calendario, ubicación de monumentos y dioses similares. Incluso, la técnica de siembra conjunta de maíz y frijol, es una muestra de conocimientos compartidos. Uno de los objetos en común que se utilizaron para definir esta región fue el hallazgo de espejos. Eso sí, estos espejos no eran utilizados para verse, arreglarse u otro uso cosmético.«

El espejo del Cerro Loco en La Palma de Jesús, Michoacán. Hace ya muchos años que investigando en el Cerro Loco un lugar muy cercano a La Palma, descubri un espejo de Pedernal, o Tzinapo, redondo, completamente liso y plano, encontraba muy cercano al cerro en una tumba. El espejo tiene un diámetro de 4 y medio centímetros. Refleja la imagen real, tal como se ve y estando en un lugar iluminado es totalmente visible lo que refleja .

Basílica de Ocotlán en Tlaxcala  1687 a 1790


Es uno de los templos-santuarios católicos, más importante del estado de Tlaxcala, y está conformado por un grupo de construcciones que fueron edificados en diferentes etapas históricas.


El conjunto arquitectónico se encuentra emplazado sobre una colina en las inmediaciones de la Ciudad de Tlaxcala. El conjunto se complementa con dos edificaciones: la Capilla de Guadalupe, que hoy se ocupa como baptisterio y en la que se pueden apreciar cuatro vitrales alemanes y al extremo opuesto el portal de peregrinos.

La fachada:


Esta semeja a un retablo cubierto por una concha. Como todas las fachadas de arte sacro, cumple una función didáctica, para que el pueblo, a través de símbolos y figuras, entienda los misterios de la fe que profesa. Construida con ladrillo recortado y recubierto por argamasa (cal y arena), y para darle un colorido blanco, le aplicaron lechada de cal; realizada con la finura y color del alfeñique (dulce de Almendra) por verdaderos maestro en el arte de la yesería propio de la región, que muestra en conjunto mucha simetría y equilibrio. Debió construirse entre 1760 y 1790.

Se considera como la cumbre del barroco churrigueresco, admirada y elogiada lo que ha llevado a su reproducción en varios libros de arte.


El punto de convergencia de esta fachada es la ventana-coral en forma de estrella en la que destaca la figura aérea de la Virgen.


Las torres gemelas tiene una altura de 33 m y encuadran la gran fachada. Ambas torres culminan en lo alto con una cupulita con linternilla, en donde se anclan respectivamente dos magníficas cruces de hierro forjado. Sus bases de planta mixtilínea, tapizadas de ladrillos hexagonales con empalmes de cal, su ornamentación se produce en ambos campanarios ambientando con un fuerte y cálido colorido. El total de columnas en ambas torres es de cuarenta, más 24 florones o remates, su construcción data del último tercio del siglo XVII.

Fuente: Virreinato de la Nueva España. Arquitectura.

Copyright©️crónicas de la Ciénega 2024

477 años de fundación Convento agustino de San Nicolás Tolentino


Es considerado como uno de los monumentos históricos más importantes del estado de Hidalgo, así mismo, desde el punto de vista arquitectónico y pictórico, constituye uno de los mayores ejemplos de arte novohispano del siglo xvi.
Se encuentra localizado en la ciudad deActopan, en el municipio homónimodentro del estado de Hidalgo, México.
Pertenece a los denominados “convento-fortaleza”, el complejo cuenta con un atrio con cruz atrial; una capilla abierta; una iglesia de una sola nave con una torre campanario, una sacristía, y unbaptisterio; un convento con un pórtico, un claustro, corredores de estudio,cocina, refectorio, caballerizas; y unahuerta, así como los restos de una enorme cisterna y aljibe para los usos de la comunidad.
Muestra una combinación de estilos arquitectónicoscomo: el Plateresco, el Mudéjar, elGótico, el Románico y el Renacentista; y después se agregaron elementos delNeoclásico y Barroco.
La fundación del convento se da en 1546 por la Orden de San Agustín, aunque oficialmente fue ordenada en 1548, la obra se le atribuye a fray Andrés de Mata.La construcción empezó en 1550 y para 1560 el conjunto ya se encontraba concluido.
Según el Diccionario universal de historia y de geografía, la ciudad de Actopan fue fundada el 16 de julio de 1546;
Aunque la fecha en que se celebra el aniversario de la fundación de la localidad corresponde al 8 de julio. La primera acta de bautismo en la Iglesia de Actopan de que se tiene noticia, está fechada el 8 de julio de 1546, fecha que coincide con la fundación del curato. En el mismo año Actopan fue elevado a la categoría de pueblo, encomendada a Rodrigo Gómez de parte de los agustinos.En un muro del claustro alto del se lee: “Este curato se fundó en el siglo 16. á 8 de julio de 1546. á los 24 á 10 meses y 25 días de la Conquista de Mejico, que fue en 13 de agosto de 1521”

Fuente: Virreinato de la Nueva España. Arquitectura.

Mina de Guadalupe en el estado de Guanajuato

Concurso de pintura de la Red Regional de Cultura Lerma-Chapala

Juan Garcia Arzate

Cotija 20 de Julio de 2023.-Muy grata y valiosa la reunión ordinaria de la Red regional de Cultura 01 Lerma Chapala en la ciudad de Cotija. También nos dió la oportunidad de felicitar a la presidenta municipal Lic. Yolanda Sánchez Figueroa por el nombramiento de Pueblo Mágico a esta bella ciudad de Cotija.

Se programó este día para hacer la premiación del concurso de pintura 2023 en las categorías infantil y juvenil donde se presentaron grandes trabajos de localidades que forman la Red.

Le enviamos un agradecimiento muy especiales para quienes proporcionaron los premios, Consejo Coordinador Empresarial de la Ciénega de Chapala y la Secretaría de cultura del estado de Michoacán.

SECUM estatal se réune en Zamora, con las redes de cultura del Bajío y Lerma Chapala.

Francisco Gabriel Montes *colaborador.

Zamora 21 de junio de 2023.- En el CRAM Zamora se dieron cita, personal de la Secretaría de Cultura del Gobierno estatal, con miembros de las redes culturales del Bajío y de la región Lerma Chapala. El encuentro inició a las 12 del día, dirigida por Cinthya Ireri Vargas Cervantes , Directora de vinculación e integración cultural, quien dio la bienvenida a los asistentes y explicó de qué se trataba la reunión.

Luego de la presentación de los asistentes de los diversos municipios, tenencias y comunidades autónomas, se dio paso a los aspectos para la conformación de los consejos de cultura; se entregó un reglamento, con el fin de revisarlo por los integrantes de las redes y proponer cambios o modificaciones, en un periodo no mayor a los 30 días.

Se les invito a que se realice un diagnóstico que va más encaminado a funcionarios de los gobiernos municipales que cubren puestos en la área de cultura, bien sea secretaría de cultura municipal, o directores de casas de cultura dependientes del gobierno municipal; pero se dejaron fuera a las organizaciones no gubernamentales, asociaciones civiles y comunidades autonomas que operan casas de cultura, centros educativos culturales u otros entes no gubernamentales, lo que generó dudas entre los asistentes.

Se pidio por parte de organizaciones no gubernamentales el apoyo, y se les dio respuesta con la promesa de integrarlos. Cabe recordar que las redes están formadas en su mayoría por asociaciones civiles, organizaciones no gubernamentales, así como promotores culturales independientes que trabajan, la mayoría de las veces, sin un solo recurso ni municipal, ni estatal, pero que sostienen casas de cultura, centros educativos-culturales que desarrollan sus actividades, muchas de las veces, hasta en casas de particulares, pero son un bastión en la cultura que forma y educa en comunidades autónomas, tenencias y encargaturas del orden.

Aquí la pregunta obligada es ¿por qué organizaciones como estas, no se les apoya, cuando son ellas las que son los principales actores de las redes? Dijeron algunos asistentes, que se tiene la confianza que el gobierno encabezado por Alfredo Ramírez Bedolla, tenga a bien tomar en cuenta y haga un llamado a los municipios a que integren a todos estos actores de las redes culturales, a una forma en la que sean parte de ser tomados en cuenta.

La reunión concluyó a las 2. 30 de la tarde, con la foto del recuerdo.